Mi nueva cocinerita

Mi nueva cocinerita
#MiAlmadelalmamia

miércoles, 13 de junio de 2012

"Petisco" de costillas de sardina con papas al cilantro


Que las sardinas están buenas en esta época del año ni se duda, que yo por ejemplo hoy me pienso poner "morá" de ellas asadas y acompañadas con gazpacho  tampoco lo dudo jejeje, pero no suelo ponerlas de otra manera excepto fritas las malagueñas y que se pueden hacer de mil formas aunque yo no las sepa, pues tampoco se duda.
El otro día viendo la tele, no se que programa era pero salio un restaurante de Lisboa y hablaban de que en Portugal también se estilan las tapas como en mi tierra y por el sur más.
Hablando de "Petiscos" que es como ellos dicen a las tapas, quisieron demostrar sobre la marcha algunas de las más conocidas y en un momento montaron esta,  mi Pedriyo y yo babeábamos al unísono viéndola  ! Ay omá que rica! jajaja.
El secreto solo está en que las sardinas estén extremadamente frescas y que  las papitas preferiblemente sean frescas pero poco más.
Os dejo la receta y estoy segura que esta la hacéis si ó si, os garantizo que nos encanto y que se repetirá muchísimas veces en casa.
Otra cosa que me llamo la atención es que al estar las sardinas desespinadas ellos le llaman costillas, pero como diría mi hermana Mª José  yo no le he visto nunca las costillas a una sardina, pero en fin eso son minucias con lo que viene ahora.

Ingredientes para 4 personas
1 Kg de sardinas muy frescas
1/2 Kg. de papitas frescas para cocer
2-3 dientes de ajo
1 ramo de cilantro fresco
2 limones
Harina de maíz
Aceite de oliva
Vinagre de vino blanco
Sal 
Lo primero que tenemos que hacer es limpiar de tripas las sardinas.
Se ven frescas verdad? Una me dio un "bocao" cuando iba a sacarle las tripas jajaja
A continuación les quitamos la cabeza y la raspa central y las dejamos abierta y planas en un recipiente que tenga tapa.
Una cosa que quiero destacar es que en ningún momento debemos mojar las sardinas con agua, bueno, ni las sardinas ni ningún pescado, estando fresco no es necesario, si tiene alguna telilla o resto de tripa se limpia con un papel de cocina y listo, el agua tiende a ablandar los pescados y quitarles parte de su maravilloso sabor.
(Ningún pescadero  antiguo hubiera mojado el pescado, pero ahora con esos grifos enormes te lo empapan y si los dejamos se lleban todo lo bueno)
Sacamos el zumo a los limones y le quitamos las pepitas.
Ponemos una capa de sardinas y una poquita de sal (poca) y encima un poco del limón, así tantas capas como sardinas tengamos y terminamos con la ultima puesta boca abajo para que la carne de la sardina macere bien con el limón.
Las dejamos en el frigo por lo menos 4 horas tapadas.
Este es el cilantro que he podido conseguir, me hubiera encantado una maceta pero no me ha sido posible, de todas formas venia fresquito.
Cocemos las patatas lavadas y cepilladas pero con piel en agua salada y cuando las podamos manipular las pelamos y troceamos. Picamos  los dientes de ajo muy pequeñitos o mejor los pasamos por un prensa ajos y los incorporamos a las patatas, ponemos el cilantro picado y las aliñamos con sal, vinagre y aceite de oliva, en ese orden, las movemos con cuidado para que todos los sabores se conozcan y se repartan bien.
Reservamos procurando que se mantengan templadas mientras freimos el pescado.
Así deben quedar las sardinas una vez maceradas, no más, al menos para mi como los boquerones en vinagre, si se pasan de macerado me resultan muy fuertes y pierden parte de su sabor tan rico.
Las escurrimos y las pasamos por harina de maíz.
Aquí tengo que hacer otro inciso:
 Tachán Tachán, acabo de descubrir la harina de maíz para el pescado, es genial, casi no se queda pegada y el rebozado es de 10, mucho más ligero que con la harina de trigo, más parecida a la de garbanzo pero aun más fina.
Freímos las sardinas en aceite de oliva bien caliente y las pasamos a un papel absorbente mientras terminamos con todas.
El color que toman con la harina de maiz no puede ser más bonito.
Servir poniendo las patatas templadas en el centro del plato y alrededor las sardinas o costillas como dicen los portugueses, bien escurridas.
Rodeando las patatas se impregna también del aroma del cilantro.
Hacia mucho tiempo que no comía un pecado frito que me gustara tanto.
Una vez más lo más sencillo se convierte en un plato de autentico lujazo.
A que os dan ganas de cojer una tan crujientita acompañada de una papita???


Nota: El cilantro aunque se parece al perejil no tiene nada que ver, si no se tiene costumbre puede parecer muy fuerte, por lo tanto mejor empezar por poco e ir probando, y la harina de maíz no es la Maicena que conocemos normalmente, es harina, la mia de la marca P.A.N  y comprada en Mercadona.

lunes, 11 de junio de 2012

Albondigas en salsa de choricero

Esta receta nace de una confusión.
Tenia una receta de pollo en salsa de pimientos choriceros por hacer y la noche antes saque del congelador un paquete etiquetado como pechuga de pollo, lo deje fuera para que por la mañana estuviera descongelado y hacerlo y cual no fue mi sorpresa cuando lo abrí, lo que me encontré fué carne de pechuga de pollo, pero picada.
Así que sobre la marcha había que modificarla o dejar la picada para el día siguiente y salir corriendo a la tienda, porque la salsa la tenia hecha el día antes, por eso no tengo fotos de la elaboración de la salsa, se me olvido con la cosa de que iba a hacerla en dos fases.
La cosa estaba más que clara, ya que tenia la carne picada y era de pollo, en vez de taquitos  haría unas albóndigas
Ahora me alegro, aunque tengo pendiente la de pechuga en trocitos para más adelante.

Bueno los ingredientes son:

Para la salsa
1/2 cebolla
4 dientes de ajos
2 cucharadas de  pulpa de pimiento choricero
1 hoja de laurel
1 vaso de vino blanco
1 pastilla de caldo de pollo
Aceite de oliva 
Zanahorias

Para las albóndigas
1/2 kg. de carne de pollo picada
1/4 de cebolla
2 dientes de ajos
1 huevo
Hierbas provenzales
Perejil fresco picado
Pimienta negra
Sal
Pan rallado
Harina de repostería
Aceite de oliva

Para la salsa ponemos una cucharada de aceite de oliva en una sartén o cazuela amplia y hacemos un refrito con la cebolla y los ajos hasta que estén bien dorados, a continuación bajando el fuego le ponemos las hojas de laurel y la pulpa de pimiento choricero cuidando de que no se nos queme, le damos unas vueltas para cocinarlo y añadimos 1 vaso de  vino blanco y otro de agua, también ponemos la pastilla de caldo de pollo, llevamos a ebullición y dejamos que se haga a fuego medio hasta que veamos que está más reducida y bien cocinada. Pasamos por la batidora y reservamos

Para hacer las alhóndigas ponemos en un bol la carne picada de pollo, el perejil picado, los ajos y la cebolla picaditos al mínimo que podamos, sal, pimienta recién molida, un huevo, pan rallado y las hierbas provenzales y mezclamos bien.
Dejamos reposar por lo menos 1 hora tapado.
En un vasito de los de vino, ponemos harina de repostería y la apretamos bien, yo lo hago con la mano del almirez, tiene que quedar tan bien prensada que pongamos el vaso boca abajo y no se caiga.
Vamos cogiendo porciones de la mezcla y la ponemos dentro del vasito, con golpecitos regulares vamos formando las albóndigas sin tocarlas.
Las vamos poniendo en un plato.
La historia de hacerlas en un vasito en mi caso, viene de mi abuela y por supuesto de mi madre, jamás la vi tocar una albóndiga.
Pero no solo se hacen así para no tocarlas, al no apretarlas con las manos para coseguir la forma de bolita, se van quedando como huecas por el medio, formándose una especie de túneles por dentro por los que se le cuela la salsa y salen superjugosas, no están tan apelmazadas y por lo tanto se cocinan con la salsa tanto por fuera como por dentro.
Es fácil de hacer y solo son ventajas y además es muy divertido ultilizar el vasito, es como un juego intentando dar la vuelta a la albóndiga sin que salga disparada del vaso jejeje
Las freímos en aceite bien caliente, cuando se vayan poniendo doradas las vamos sacando a un plato con papel de cocina para que suelten el exceso de grasa y luego a la olla o cazuela que vayamos a utilizar
Le ponemos la salsa encima y removemos con cuidado, añadimos unas zanahorias a trozos
Dejamos que se vayan haciendo durante unos 15 minutos a fuego medio-alto hasta que a salsa espese
Servimos bien calentitas con las zanahorias.
En algún plato bonito, me encantan estas cazuelitas individuales para los guisos
Al hacer albóndigas en vez de taquitos de pollo la receta se vuelve automaticamente más calórica, la pechuga hubiera ido solo dorada en una gota de aceite.
Sin embargo las albóndigas hemos tenido que freírlas, aunque desgrasándolas en lo posible.
Como salieron muchisimas las sobrantes las congele en un tupper para otra ocasión.
Suelo congelar en bolsas herméticas sacando todo el aire que puedo, ocupa menos sitio y al sacar el aire es más seguro por lo de las bacterias, pero se puede congelar perfectamente en un tupper y si es de los que van directamente al micro, comida segura y rica para unas prisas.
Así las comimos la segunda vez.
De cualquier manera, riquisimas.
Algunas veces las equivocaciones nos hacen descubrir sabores nuevos, que de otro modo no se nos hubieran ocurrido.
Volveré a hacerlas seguro.
El color precioso y el sabor que aporta el pimiento choricero es buenisimo, diferente a todas las albondigas que habia probado.
Os dejo una foto mia para que veais de donde me viene esto de los fogones, el delantal  y las cazuelas.
De casta le viene al galgo jajaja
Gracias mamá por haberme trasmitido ese amor a la cocina y poder hacer de comer a la gente que más quiero, aparte de los kilos de más, solo me dá alegrias. 
El delantal de la ratita presumida, hasta tenia una escobita, todavia lo tengo guardado.


domingo, 10 de junio de 2012

Costillas de cerdo con verduras en dos fases

Sigo haciendo pruebas con las bolsas y los sazonadores de hornear y cada vez me gustan más, en esta ocasión he probado con costillas de cerdo y este es el resultado, tiernas, sabrosas, faciles y limpias.

Los ingredientes para 2 personas
1 Kg. de costillas de cerdo
1 sobre de sazonador a las finas hierbas
300 g. de patatas nuevas
300 g. de zanahorias
300g. de judias verdes frescas
1/2 vaso de vino blanco
Limpiamos las costillas de toda la grasa visible, las troceamos y las lavamos bien secandolas despues.
Las verduras las pelamos, cortamos las judias en juliana gruesa y torneamos patatas y zanahorias.
Cojemos una de las bolsas que vienen en el sazonador, este es el que utilice para las costillas
Ponemos las costillas las patatas y las zanahorias en la bolsa, incorporamos el sazonador y el vino blanco
  Cerramos la bolsa perforandola por un par de sitios y la ponemos en el horno según las indicaciones que vienen en la caja y en los sobres.
Una vez que haya pasado el tiempo necesario pero que no se haya hecho del todo, unos 10 minútos antes, abrimos la bolsa y añadimos las judias verdes, volvemos a cerrar y ponemos de nuevo en el horno el tiempo restante hasta que estén hechas.
Dejamos que repose un cuarto de hora y volcamos en una cazuela. 
Si le ha quedado mucho caldo le damos un hervor y dejamos que reduzca y se ponga meloso.
Emplatamos las costillas rodeadas con las verduras y regadas con la salsa bien caliente.

jueves, 7 de junio de 2012

Flan ligero de plátano

Que coraje me da tirar comida de cualquier clase, a vosotros también, a que si? casi siempre hay esquinitas por el frigo y suelo aprovecharlas, pero con la fruta lo tenia más crudo porque yo soy un poco especialita con ella.
Solo de comer la fruta de otra forma que no sea fresca y a bocados como que no es comer fruta..., pero ahora como solo somos dos, por poca que compre siempre queda alguna que no se ve muy apetecible para comerla tal cual.
El otro día hice unos dados de manzana caramelizados que me sirvieron de guarnición de un magret de pato que estaban insuperables y esta vez lo que me ha pasado es que compre 2 Kg. de plátanos (para que tantos? estaban baratos jejeje) y claro con el calor que está haciendo, en seguida maduros y negros por fuera.
Como no está la cosa para tirar me metí por vuestros Blogs y empecé a buscar un postre con ellos y encontré varios riquísimos.
De todas formas yo nunca soy capaz de hacer una receta tal como la veo, la tuneo a mi manera y a ver que sale, todo lo que vi llevaba azúcar en cantidades industriales y yo no la tomo así que manos a la obra, la verdad es que tengo que decir que aunque a ojo no pudo salir más rico. 
De todas formas si os da a alguno por hacerlo como yo, cuidado con el edulcorante, endulza más que el azúcar y hay que tener cuidado.
Bueno os dejo la receta y os animo a que la hagáis, supongo que con manzanas, piñas, melocotones o lo que queramos estará igual de bueno, yo pienso probar con cada fruta que se me vaya quedando un poco pocha en el frigo.

 Ingredientes
300 gr. de plátanos maduros
250 cc de leche semi o desnatada
3 huevos pequeños
1 cucharada de miel
1 vaina de vainilla
Edulcorante líquido
Caramelo líquido

 Pelamos  y repasados los plátanos de las partes que tengan demasiado pasados.
 Los cortamos a rodajas y los ponemos en la jarra de la batidora junto con los huevos y la leche.
Abrimos la vaina de vainilla a lo largo y raspamos para sacar las pipas.
Las incorporamos a la jarra y le añadimos el edulcorante, la vainilla y la cucharada de miel.
El edulcorante un poco menos de lo que nos recomienda el fabricante.
Lo batimos hasta que obtengamos una crema muy fina. 
En este punto algunos recomiendan que metamos la crema en el frigo y la dejemos una hora para que pierda las burbujas que le salen al batirla, pero a mi particularmente me encantan los flanes de huevo con mucho ojitos por dentro, así que no lo hice.
Embadurnamos un molde de silicona de caramelo líquido y volcamos la crema encima
Metemos el molde en el Microondas a 600W durante unos 15 minutos y probamos con una brocheta si está hecho, si es así se quedará como la de la foto, pinchada y debe salir limpia, si no lo dejamos unos minutos más hasta que cuaje. 
Depende mucho del Micro.
Lo guardamos en el frigo para que se enfríe y cuando esté lo desmoldamos.
Yo lo metí de nuevo en el frigo mientras cenábamos y lo comimos a los postres
Limpio el corte  y con un olor que ojalá pudiera describir.
Emplatamos con un  poquito de caramelo en el plato y una hojita de menta
Podemos acompañarlo de helado o adornado con unas cerezas o fresas.
De cualquier manera esta absolutamente exquisito.

Nota: Con estas cantidades han salido 6 porciones grandes, si lo acompañamos con una bola de helado o algunas cerezas o fresas, podemos sacar 8 raciones más que respetables. 
Tambien pienso que en vez de vainilla tiene que estar buenisimo con canela.
Cuestión de gustos y una vez más la imaginación al poder.
(Cualquier día le pongo un piso, a la imaginación digo jajaja)

INMOBALIA - C/ CORRAL DE LOS OLMOS Nº 1 , 41015 - SEVILLA - TFN: 955 51 52 52 - INMOBALIA

Entradas populares

Archivo del blog

Espárragos

Berenjenas

Mayo 2014: La Trucha

Junio 2014 - Pasta

http://issuu.com/recetarioaragones/docs/la_pasta/9?e=4033801/8214383

Octubre 2014: Sardinas de Cubo

Alubias

ebook de invierno Recetario Mañoso

Recetas de Primavera 2015. Recetario Mañoso

Recetario de verano 2015 Recetario Mañoso

Otoño'15: Tenera de Aragón, Alubias y Chocolate

las recetas de invierno en el Recetario Mañoso

Recetario Mañoso de Primavera 2016

Invierno'17: El cocido y su reciclado

INVIERNO´17: El cerdo

PRIMAVERA´18: Vasitos en primavera