Mi nueva cocinerita

Mi nueva cocinerita
#MiAlmadelalmamia

domingo, 4 de noviembre de 2012

Pan tostado con aceite de oliva


Después de mucho pensármelo, me he decidido, mi Blog entra en una nueva etapa (espero que para bién) nuevo color, nuevo diseño y algunas marcas de mi agrado con nombre y apellido.


Creo que ya me conocéis un poco y jamás diría que me gusta algo si no es así y menos recomendarlo, jamás lo haría, quiero que lo creais porque es la pura verdad.

Seguiré haciendo mi cocina de siempre y contando todas las cosas que me pasan no os preocupeis, pero de vez en cuando si algo realmente bueno cae en mis manos no tengo ningún problema en decirlo para que lo conozcais. 
 
La primera marca que quiero presentaros es un Aceite de Oliva  Virgen Extra que por lo menos en lo que lo hemos probado no podía ser mejor, me he resistido a hacer una receta elaborada con el, más adelante la haré pero para probarlo tal cual que mejor que con un pan recién hecho tostado y crujiente? 

El aceite es de la marca Olimendros y han tenido el detalle de mandar unas muestra para ver que nos parecían, con el pan un Hojiblanca absolutamente afrutado y riquísimo.

Olimendros es una empresa familiar nacida hace diez años de la ilusión por acercarse al atractivo mundo del aceite.

Estamos comprometidos en ofrecer un aceite de oliva virgen extra con la máxima calidad, procedente de nuestra propia cosecha.

Eso es parte de lo que dicen así que os dejo el enlace por si os apetece pasar y conocerlos un poquito mejor http://www.olimendros.com/nosotros.htm

Os dejo unas fotitos del desayuno y de la cena de la noche anterior, también  del regalito que han mandado.

                                                                
      Un poquito de pulpo a la gallega, super rico, ya lo sabéis aquí no hay misterio sal, un buen pimentón y un buenisimo aceite 



sábado, 3 de noviembre de 2012

Las papas con costillas de mi padre

Ya he contado alguna vez que cuando mi madre murió y  aunque mis hermanas y yo íbamos a ayudar a mi padre a diario, el curiosamente se revelo como un magnifico cocinero, siempre se había metido en la cocina pero más de caprichos, no de diario y al tiempo empezó a aprender y a hacer guisos que le ensenábamos mi hermana pequeña, María José y yo.

Solo había que explicárselo una vez y el empezó a hacer experimentos y yo particularmente tengo recetas aprendidas de el (un pollo moruno de morirse) esta es una de ellas, la hemos hecho todos muchas veces,  pero con el sofrito al principio y de la forma tradicional que se hace un estofado, como lo hacia mi madre, pero mi padre tiraba por la calle de en medio y la hacia a su manera.

El resultado siempre buenísimo y sin quebrarse la cabeza, creo que ese es el fundamento de un buen cocinero, claro que él tiene merito, muchísimo,  pero es que el había vivido 50 años con una magnifica cocinera, algo se le pego aún sin quererlo y  ese es el secreto de su éxito y de los guisos que hacia, recordaban a los de mi madre.

Ingredientes para 4 personas:
1 Kg. de costillas de cerdo troceadas
1/3 Kg. de patatas de guiso.
Ajos
Cebollas
Pimiento verde
Laurel
Tomate
Tomillo
Vino blanco
Pulpa de pimiento choricero
Sal y pimienta
Colorante alimenticio
Aceite de oliva
1 pastilla de caldo de carne

Poner en la olla a presión un poco de aceite de oliva y rehogar las costillas troceadas y limpias de grasa salpimentadas hasta que estén doradas.
A continuación cortamos todas las verduras en juliana gruesa.
Incorporar toda la verdura con el tomillo  y la hoja de laurel a la olla y dejar que se mezcle, pero que no llegue ha hacerse casi nada.
Añadir la cucharada de pulpa de pimiento choricero y la pastilla de caldo de carne desmenuzada.
Poner el vino y dejar que hierba
Completar con agua.
Incorporar las patatas chascadas a trozos y el colorante alimentario
Cerrar la olla y poner al dos durante 1/2 hora a fuego fuerte. Cuando haya pasado este tiempo, abrir la olla y ponerla al fuego abierta hasta que la salsa reduzca y se ponga espesita. 
Emplatar y comer calentita.
Esta receta es practicamente igual que la del estofado con la diferencia de que está todo en crudo cuando se cierra la olla, el era del parecer que como todo se iba a mezclar daba igual lo del sofrito, no es verdad, pero el resultado de este plato es que sale mucho más suave de sabor y como consecuencia las costillas saben más a costillas  y las patatas a patatas, no hay nada que enmascare el sabor de estos ingredientes. 

Parece mentira pero aun pareciendo iguales son dos platos diferentes, no esta para nada potenciado el sabor de las verduras, en fin que está muy bueno, aunque de la otra forma también.

Hoy me quedo con las de mi padre, la próxima ya veré....

jueves, 1 de noviembre de 2012

Compota de membrillo

 
El Blog de "Las recetas de Triana" ha tenido la gran idea de reivindicar lo nuestro, una vez más casi nos tenemos que defender por querer ser como somos, con nuestras costumbres y gastronomia.

Lo que importamos está muy bien para una juerga pero al menos para mi este es un dia muy especial porque de alguna forma vuelven año tras año tus seres mas queridos aunque en realidad de tu corazón nunca se hayan ido.

Mi aportación es un postre fácil y propio de estas fechas. 


 Hoy quiero   acordarme de mis difuntos (muertos en mi tierra), pero no como lo celebran por la calle en plan americanada, sino con el cariño y respeto que merecen.

Creo que este postre sencillo  lo recuerdo de toda mi vida, de mis abuelas, de mi madre y después de mi padre, también mi suegro estará  comiéndose uno, porque tal día como hoy hace 13 años estábamos enterrándolo.

Para los que como yo sientan que este día es para acordarse de sus seres más queridos, a los que no los  tengan a su lado, no esta mal como postre, frío está rico pero caliente más y haciendo un día fresquito como es propio de estas fechas es perfecto.

Para mis padres especialmente, os quiero y jamás os olvidaré


Ingredientes
1 kg, de membrillos
12 pastillas de sacarina (yo uso Hermesetas)
2 -3 ramas de canela

Pelar los membrillo y cortarlos a trozos regulares, Ponerlos en una olla ó cazo, añadir las ramas de canela cortadas por la mitad y las pastillas de sacarina, la cantidad depende mucho de la marca, unas endulzan más que otras.
Cubrir con agua caliente, puede ser del grifo, y remover. 
Poner al fuego y dejar cocer a fuego medio-fuerte hasta que el membrillo esté tierno.
Una vez que esté tierno, apartar los trozos de membrillo a un recipiente con tapa y dejar hervir a fuego fuerte el caldito que queda hasta que se haga como un almíbar. Echar este almíbar encima y enfriar tapado.
Aunque no lleve azúcar el almíbar se crea por la fructosa de la propia fruta pero si gusta más dulce se le puede añadir una ó dos cucharadas de azúcar y también espesará más. La verdad es que no hace falta pero en cuestión de gustos........

Emplatar los trozos de membrillo en un bol adornados con las ramitas de canela y unas hojitas de menta. Regar abundantemente con el almíbar.
 
Comer caliente ó frío.
Se conserva muy bien en el frigorífico durante una semana 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Muslos de pavo rellenos con salsa de cebolla


1 mulso de pavo
 Jamón de pavo
1 huevo cocido
2 cebollas grandes
2 patatas
2 dientes de ajo
2 zanahorias grandes
1 pastilla de caldo de pollo
Ajetes frescos
Vino blanco
Sal y pimiento
Salsa de soja
Aceite de oliva
Perejil recién picado
Una rama de tomillo 

Chamuscar en el fuego el muslo de pavo para quitar cualquier resto de plumas y lavarlo.
 Secar bién
Deshuesar y sacar también los tendones.
Abrir bién la carne procurando dejarla lo mas fina posible sin romperla y retirando la grasa si la tiene.
Salpimentar
Cortar una zanahorias en bastones, limpiar los ajetes y cortar media cebolla en juliana. Acomodar encima del muslo abierto.
Pelar el huevo duro y cortarlo a cascos medianos y poner encima de la verdura.
Tapar con unas lonchas de jamón  de pavo cortadas finas.
Enrollar la carne lo mas apretada que se pueda y atar con hilo de cocina dándole la forma del muslo, ó lo más parecida que se pueda, lo importante es que el relleno quede bién dentro para que no se salga.
Poner un poco de aceite de oliva  en una cazuela y sellar la carne por la parte de la piel hasta dorarla.
Dar la vuelta y sellar bién por todos los lados, también por los extremos para que no se salga nada.
Retirar la carne a un plato y en el mismo aceite, rehogar los 2 dientes de ajo y la otra cebolla y media con un poco de sal.
Incorporar la otra zanahoria en rodajas y rehogarlo todo junto.
Seguir rehogando hasta que la cebolla este de un tono rubio, mientras más dorada quede la cebolla más bonito será el color de la salsa.
Cuando esté meter el rollo de carne y añadir la salsa que haya quedado en el plato. Cubrir a la mitad con vino blanco, la rama de tomillo y la pastilla de caldo de pollo
Dejar hacer a fuego medio poniéndole también un chorrito de salsa de soja cuidando de no pasarnos pues quedaría demasiado salado.
Cuando veamos que está la carne casi hecha añadir dos patatas enteras y peladas y dejar que se cuezan en la salsa.
Cuando todo esté listo apartar la carne y la rama de tomillo y triturar la salsa.
Dejar que esta reduzca a fuego fuerte.
Emplatar poniendo un fondo de salsa bién caliente y espesa y cortando unos medallones cuidando que no se desmonte.
Acompañar de las patatas cortadas a lonchas gruesas con pimienta negra recién molida y perejil fresco picadito.
Napar las patatas con un poco de salsa si se quiere y poner como punto final una piruleta de parmesano.

En el relleno cabe casi cualquier cosa asi que se puede convertir perfectamente en una buena receta de aprovechamiento

Buen provecho

martes, 30 de octubre de 2012

Cocido con pringá y sopa con huevos de codorniz

Quien no ha hecho un cocido alguna vez en su casa? pues yo no conozco a nadie, pero lo que si conozco es que nunca uno es igual a otro, depende del sitio, de la persona, de la familia y de lo que haya.

Yo intento hacerlo lo más parecido al que hacia mi madre, pero aunque me sabe igual que el de ella, estoy segura que cada día se parece menos, a mi siempre me gusta ponerle zanahoria y patata aparte de alguna verdura como judías y mi madre si acaso lo hacia con coles o espinacas.

De cualquier manera siempre está bueno y con los días que estamos teniendo en Sevilla ya un poquito más oscuros e incluso con agua apetece y mucho.

Lo que si hago como ella es sacar dos o tres platos de cada cocido por lo tanto pongo más garbanzos de la cuenta, hoy os pongo el primero que nos comimos y luego la sopa de sirvió de cena al día siguiente.

Lo de los ingredientes también es complicado porque va en gustos yo no suelo comprar las bandejas que vienen de preparados para cocido y puchero porque al final siempre tengo que tirar los tocinos que vienen y no me gusta hacerlo pero tampoco comerlos.

Lo que yo he puesto en esta ocasión a sido esto, para dos personas.

 Para el cocido

300 g.de garbanzos de Guadalcanal o si no tengo Pedrosillanos
1 muslo de pollo
200 g de jarrete de ternera
1 buen trozo de espinazo fresco de cerdo, si no se tiene jarrete
1 costilla salada
1 corteza blanca
1 hueso blanco
1 morcilla serrana
50-70 g de tocino de veta o 1 rabito de cerdo
Pimentón de la Vera dulce
2 patata
2 zanahorias
200 g. de habichuelas verdes

Para la sopa

Caldo blanco del cocido
Picatostes fritos
Taquitos de jamón
Huevos de codorniz
Trocitos de carnes del cocido
Hierbabuena

Ponemos agua a hervir en la olla a presión y metemos dentro los huesos enjuagados y las carnes menos la morcilla, dejamos que rompa a hervir y añadimos los garbanzos.
Dejamos que hierva y espumamos bien hasta que quitemos todas las impurezas.
Cerramos la olla y dejamos que se haga durante 30-40 minutos, descomprimimos la olla y abrimos.
Yo en este punto y con la olla al fuego añado la misma cantidad de agua que veo que se ha evaporado y dejo que vuelva a hervir, entonces saco el caldo a otra olla colándolo y con una rama de perejil.
Reservamos ese caldo hasta que se enfríe.
En la olla con suficiente caldo ponemos las patatas, las zanahorias y las habichuelas peladas y troceadas y la morcilla con una cucharadita de pimentón dulce, probamos y rectificamos de sal si hace falta.
Volvemos a cerrar la olla y dejamos que se haga durante 10-15 minutos a fuego fuerte.
Descomprimir de nuevo la olla y sacar los huesos añejos.
A mi me gusta en un poco de caldito en otro cazo sacar toda la "pringá" deshuesando el espinazo fresco y reservando a fuego mínimo mientras nos comemos los garbanzos que emplataremos acompañados de las verduras.
Poner un poco de cada carne, tocino de veta o rabito que nos hará las veces del tocino de fresco y un trocito de morcilla en cada plato
Esto es lo que hace mi marido con la pringá, como un puré, tiene un vicio que no tiene rival jajaja.

Sopa de cocido

Esta ya es más fácil y rápida, porque lo único que tenemos es que desgrasar el caldo cuando esté frío y guardarlo en el frigo en un bote bien cerrado.
Cuando vayamos a comerlo solo hay que llevarlo a ebullición, es muy importante porque los caldos pueden fermentar y si no se hierven corremos el riesgo de comerlo sin saber que está malo
Ponemos en un cuenco o cazuela una rama de hierbabuena fresca, unos taquitos de jamón y unos picatostes.
En una sartén hacemos los huevitos a la plancha y reservamos.
Ponemos el caldo bien caliente encima de todos os tropezones y como colofón los huevitos de codorniz.
Comer bien caliente pero sin quemaros como yo.

Normalmente me sobra un plato de garbanzos con verduras y pringa, con lo primero suelo hacer sopa o croquetas con algo de las carnes, si no la empleo todo en una Ropa vieja





INMOBALIA - C/ CORRAL DE LOS OLMOS Nº 1 , 41015 - SEVILLA - TFN: 955 51 52 52 - INMOBALIA

Entradas populares

Archivo del blog

Espárragos

Berenjenas

Mayo 2014: La Trucha

Junio 2014 - Pasta

http://issuu.com/recetarioaragones/docs/la_pasta/9?e=4033801/8214383

Octubre 2014: Sardinas de Cubo

Alubias

ebook de invierno Recetario Mañoso

Recetas de Primavera 2015. Recetario Mañoso

Recetario de verano 2015 Recetario Mañoso

Otoño'15: Tenera de Aragón, Alubias y Chocolate

las recetas de invierno en el Recetario Mañoso

Recetario Mañoso de Primavera 2016

Invierno'17: El cocido y su reciclado

INVIERNO´17: El cerdo

PRIMAVERA´18: Vasitos en primavera